Observando las webs de los museos andaluces, y en concreto, las que dedican a sus objetos singulares, vemos que las piezas del mundo romano son las más numerosas: retratos, ánforas, cuencos y demás cerámica, etc. Con una mención muy especial a los mosaicos, por su espectacularidad y belleza. Aludimos a cuatro, de los museos de cuatro capitales de provincias: el de Thetis en el de Jaén; el Mosaico de pájaros del Faro de Torrox, del Museo de Málaga; en Sevilla, el del Triunfo de Baco; y Pegaso en Córdoba, pero citando los del Museo de Écija, -lógicamente (conforme la historia de la ciudad), de tanta importancia:
En CERES se desarrolla la tipología del mosaico de Pegaso, cordobes: Opus tesselatum; su materia: «Teselas de alrededor de 1 cm. en colores verdes, azul claro y azul oscuro» etc. Hay otros mosaicos que destacar en Córdoba: el cortejo báquico, las cuatro estaciones, etc. Pero quizás lo interesante en este punto es aludir a lo que dicen los Tesauros sobre la musivaria, y los distintos tipos de mosaicos; sectile, signinun, tesselatum y vermiculatum.
Según los tesauros del Patrimonio Cultural de España, la técnica musivaria es el conjunto de

procedimientos técnicos empleados en la fabricación de mosaicos; es decir, del arte de crear imágenes acoplando teselas (pequeños fragmentos de vidrio, piedras u otros materiales de distintos colores) hasta conseguir el diseño decorativo deseado. Al principio para las teselas se empleaban guijarros o cantos rodados naturales, pero parece que a partir del siglo III a.C. comenzó su sustitución por teselas labradas.

En todo caso, vistas las remisiones al Tesauro, podemos discutir que tipo de Mosaico es el adjunto, y sobre todo, disfrutar aprendiendo de los museos. Tomar un papel activo en la preparación de la oposición, es fundamental. Esto es, aquí no cabe «simplemente empollar», hay que visitar los museos, fotografiar sus objetos, saberlos reconocer, conocer sus técnicas, cronologías, etc.; aunque sin duda mejor con ayuda. En internet encontrareis las imágenes de los mosaicos aludidos, muchos de ellos pueden reproducirse en documentos privados para la mejor comprensión de las cuestiones que se plantean, o simplemente guardarse. Pero no cabe, su reproducción publica. En todo caso, cada uno puede realizar su propio archivo de imágenes en relación al Tema propuesto, para lo que siempre es mejor contar con ayuda, que empezar a investigar, guardar y elaborar cada uno. Aunque sin duda el trabajo personal sea fundamental.