INFLUENCIA DE LA HISTORIOGRAFIA DEL ARTE EN LOS MUSEOS DE BELLAS ARTES.

¿Piensas que estamos ante un tema complicado? ¿Crees que puede resolverso relatando lo que hizo Vasari, de Winckelmann, de Burckardt… ? Pero ¿que influencia tuvieron en los Museos de Bellas Artes?

La influencia y  relaciones de la historiografía artística en los museos de bellas artes es múltiple o plural y recíproca, por múltiples razones. 

Nuestro propio concepto de lo que es arte está condicionado por la historiografía, y el Museo tiene por objeto,  reunirlo, conservarlo e investigarlo; función que comparte con la propia Historia del Arte.

Por otro lado, el Museo de Arte da  forma, “canoniza” un concepto difícil de determinar y definir satisfactoriamente,  ya que, si todavía existe la discusión sobre lo que es el arte y cuáles son sus productos, el Museo de Arte,  como institución que los exhibe,  materializa dicho concepto. Así que desde el momento que la obra entra al Museo de Arte para ser expuesta,  entra en la categoría de obra de arte y determina clases y condiciones para sus semejantes. 

Pero sin duda el hecho clave del siglo para el desarrollo del tema en el Siglo XX, es la creación de cátedras de Historia del Arte,  mostrando un considerable retraso con respecto al mismo fenómeno en Europa.

El estudio de las Bellas Artes había recibido atención desde el siglo XIX, en primer lugar en las aulas de la Escuela Superior de Diplomática, y posteriormente en las de la Institución Libre de Enseñanza y en las escuelas de Bellas Artes, pero la historiografía actual ha optado por señalar los comienzos de la Historia del Arte como disciplina académica desde su institucionalización universitaria en 1904. 

A las investigaciones de índole histórico-artística del siglo XIX se las ha denominado «la protohistoria de la Historia del Arte».

Gaya Nuño, que luchó voluntariamente en el bando republicano, emprendió numerosas líneas de investigación y difusión artísticas. Sin embargo, algunos temas terminan adquiriendo un lugar central en su bibliografía, en particular los dedicados a los museos y al arte contemporáneo. Sobresalen en esta línea de trabajo Historia y guía de los Museos de España (1955) y la Historia del Museo del Prado (1819-1969) (1969).

– Del Profesor Borras