Las inquietudes del opositor.

Hoy he recibido un e-mail de RC. Dejadme que me reserve el nombre, entre otras cosas, porque no me ha autorizado a escribir sobre lo que me dice. No obstante entiendo que es algo común, y aunque en el Blog hay muchas referencias al respecto, parece oportuno recapitular.

Me cuenta que ha estado consultando mi blog/sitio web, y que le parece muy interesante y útil y puesto que está preparando las oposiciones para Conservador de Museos, se interesa por recibir más información acerca de temarios y otro material complementario para la oposición. 

Según cuenta RC, es licenciada en Historia del Arte y este año se ha presentado por primera vez al examen, entiendo que es al del pasado día 12 de diciembre, aunque -reconoce- me falta aún bastante por preparar, sí entiende que ha logrado recopilar/redactar bastantes de los temas específicos, pero -confiesa- que se ha dado cuenta de que necesita completar bastante sus conocimientos generales para superar el examen, puesto que como se comenta en el blog, pueden preguntar casi cualquier cosa y esto da un poco de vértigo
Su idea es estar preparada para la próxima convocatoria y cualquier ayuda entiende le será de utilidad.

Tiene razón! ¿Quien es el autor del cuadro que ilustra esta entrada?. Creo que por él preguntaban en el examen del pasado 12.

A mi juicio, en estas oposiciones, un opositor no puede perder tiempo redactando temas. El examen llegará antes que esté conforme y tenga últimado el temario. Además, los temas nunca seran totalizadores de los conocimientos relacionados con cada uno de ellos; ni amontonando conocimientos en ellos, nos prepararemos para el ejercicio en el que se nos exige escribir «hora y media» sobre los propuestos.

Creo que el opositor necesita una base, sobre la que redactar las 2.000 palabras que memorizará sobre cada tema, para poder escribir, rápidamente y de forma comprensiva los temas que proponga el Tribunal.

Y necesita conocer la legislación de patrimonio y los museos, la historia del arte, los museos del mundo, los dependientes del Ministerio de Cultura, y demás estatales, los gestionados por la Junta de Andalucía, los museos de nuestros pueblos. Y los grandes problemas que la gestión museistica supone: documentación, conservación, restauración, etc. ¿Crees que todo ello puedes volcarlo en la redacción del temario? ¿Como lo memorizaras para el tercer ejercicio?

El criterio que mantengo es que es absurdo trabajar con temas de muchos folios, imposibles de memorizar, y que nunca serán omnicomprensivos de la materia. Hay que preparar la exposición escrita de los dos temas, conforme sus condiciones. Y mantener una actitud activa para conocer la legislación que afecta a la profesión y los datos concretos de la materia (incluso de cada tema), que son más lógico archivarlos de forma comprensiva, pero no, con la pretensión de incluirlos en la redacción de un tema, lo que es imposible y hacen al tema –sin duda- farragoso e inentendible.

Ejemplo de dato a saber: ¿Cuál es el primer museo de carácter científico de Andalucia? ¿Dónde está el museo Antonio Rodriguez Luna?. Son datos que hay que saber, pero que no tienen porque referirse en una exposición general de los temas de la oposición.

A su conocimiento se llega disfrutando del arte y los museos, y no tanto pretendiendo memorizar farragosos temas. Incluso trabajando los datos temporalmente o por ámbitos (historiadores, museos del mundo,…).El preparador puede ofrecer una guía para irlos dominando, pero al final será la actitud y el interés de cada uno el que lleve al dominio del mayor numero de datos

Ejemplos de archivos que entiendo básicos a realizar poco a poco: -Museos del mundo. –Objetos de los museos andaluces.-Arqueologos, antropólogos, historiadores y otras personalidades relacionadas con el patrimonio. -Materiales de conservación, restauración y almacenaje.

Creo que hay que disfrutar del arte y los museos, visitarlos, conocer sus obras, leer sobre sus problemas, su historia; crear archivos sobre los mismos, ver arte, conocer autores. No creo que esta sea una oposición para «empollar». Pasaras horas en tu mesa de estudio, pero mirando, comparando, archivando breves ideas, fotos que te ayuden sobre autores, historias, lugares, etc.

Creación de la Real Academia de la Historia

Que sabes de esta Revista?

Actualmente, además de un temario que te permita preparar la exposición escrita e iniciarte en estos estudios, los complementos al temario te permitirán iniciarte en ideas claves de la oposición: La HISTORIA de la PROTECCION del PATRIMONO EN ESPAÑA, las CONVENCIONES INTERNACIONALES,  los MUSEOS DE ALMERIA, la LPHE/A, los MUSEOS DE CADIZ, el RSEM, los MUSEOS DE CORDOBA, la LEY MUSEOS, los INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION, los Museos de HUELVA y GRANADA; LOS DEPOSITOS; las SALIDAS, los PRESTAMOS Y LA EXPORTACION,

 los Museos de JAEN, MALAGA  y SEVILLA; LA PLANIFICACIÓN; ARQUEOLOGIA en ALMERIA; el Taller de restauración. Condiciones ambientales: luz y color, temperatura,  humedad RELATIVA, contaminacion atmosférica, almacenamiento, manipulación, embalaje. Mediante todo ello pretendo que inicies tu colección, que te acerques por ejemplo a los Museos gestionados por el Ministerio, respecto de los que el último examen se preguntaba no sin un poquito de mala uva, a mi modo de ver. Pero en fin! esta es otra historia.

Si quieres mas información, contáctame.