Granada! El togado de Periate, un objeto museísticos objeto de preguntas en exámenes reales de la oposición, y otros objetos a referir en el tema sobre la metalurgia y la orfebrería protohistórica en Andalucía, de los técnicos medios de museos.

Granada es -sin duda- una ciudad de Museos, pero su propio casco antiguo es un Museo. Incluso es especialmente propicia para formular preguntas con respuestas alternativas. Por ejemplo: ¿Cuál es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía?

Lógicamente, hay que ver su Museo Arqueológico, con sede en  la Casa de Castril de 1539, enclavada en la Carrera del Darro, atribuida a un discípulo de Diego de Siloé. Pero también la Basílica de San Juan de Dios o algunas de sus calles (creo que era Colon), que rezuman edificios con un modernismo, del que debiéramos presumir como otros hacen, con lo suyo.

El Museo de Bellas Artes, en la segunda planta del Palacio de Carlos V, me pareció que se recreaba en exceso de nuestro barroco (no todo tiene la misma calidad); y podemos presumir, además, de más cosas. Granada tiene grandes artistas en nuestro tiempo, y eché en falta sus obras. No me vale que existan otros centros para ver la obra de José Guerrero ó de Rodríguez Acosta…Por Ley, nuestros Museos deberían mostrar la brillantez de la comunidad a la que sirven. Algunos no lo hacen.

En los exámenes de la Oferta de Empleo Publico del 2005, se preguntó por este señor, el Togado de Periate, llamado así por el Cortijo de Piñar, donde se encontró. Os remito a lo que publica el Museo, y a su audio. En CERES, se explica que se trata de un retrato de un importante personaje del que se ha querido destacar su papel civil, tanto por el gesto de la mano como por la ostentación de los anillos, símbolos de poder y prestigio. Las identificaciones propuestas para el personaje retratado, así como la datación de la escultura, se basan en cuestiones estilísticas y formales, ya que la escultura se encontró fuera de contexto. Las características de la estatua e este respecto apuntan a los retratos romanos del siglo III.

 Parece coadyuvar a la idea de la existencia de una vía capaz para la circulación de carros con cargas muy pesadas, que unía Iliberri (Granada) y Acci (Guadix).

El Tema 32 especifico para los Ayudantes de Museos en Andalucía, aprobado por Orden de 10 de agosto de 1998, pregunta por la orfebrería y metalurgia protohistorica en los Museos de Andalucía. En la foto de arriba, una reproducción de una diadema -prehistorica- de oro batido del calcolitico (2700-1800 a C.), encontrada en la cueva de los Murcielagos en Albuñol.

Al lado, vemos una coraza anatómica púnica, del Siglo IV a C., encontrada en una cueva submarina en Almuñécar.